Es muy normal de que cuando por fin sabemos que tenemos ansiedad y tomamos consciencia de ella queramos encontrar un tratamiento para dejarla atrás lo más rápido posible. Por eso te recomendamos el ejercicio y deporte como una forma de alcanzar y matizar tu ansiedad.
De hecho, te daremos tres motivos para que, si sufres de ansiedad, empiezas a practicar el ejercicio y deporte de inmediato. Los resultados son fantásticos.
Motivos por los que el ejercicio y deporte son ideales para combatir la ansiedad
Endorfinas:
El ejercicio y deporte hace que nuestro cuerpo genere más endorfinas de las normales, y, por si no lo sabías, las endorfinas son las encargadas de contrarrestar los niveles de cortisol que produzca nuestro organismo. Es decir, combate la hormona del estrés, uno de los principales detonantes de nuestra ansiedad.
Por lo que te sentirás mejor y menos estresado, sin importar los problemas que tengas.
Oxigena nuestras células:
Hay veces en que nuestras células no logran cumplir con su trabajo producto de una mala oxigenación. Esto ocurre con nuestras células cerebrales y los neurotransmisores. Esto hará que nuestra ansiedad se vea afectada negativamente, por eso es muy importante que estés bien oxigenado. Y una de las maneras de oxigenarlas es a través del ejercicio y deporte.
Cuando practicamos ejercicio y deporte no sólo producimos endorfinas y oxigenamos nuestro cuerpo, sino que nuestra autoestima se fortalece al ver el cuerpo perder grasa y ganar musculatura. Así que, si tu ansiedad es secundada por tu autoestima, este método es genial para combatirla.
Deportes que eliminan la ansiedad:
Ahora que ya sabes cuáles son las ventajas de practicar ejercicio y deporte, lo natural es pensar en qué deportes pueden ser más ideales para aliviar la ansiedad. Pues te daremos algunas recomendaciones:
Lo primero que debes considerar es que el ejercicio y deporte que decidas practicardebe causarte placer y satisfacción, para que llegado el momento no decidas abandonar por aburrimiento.
Elige disciplinas como el futbol, el tenis, el baloncesto y el beisbol, pero en sí, cualquiera que implique tener relaciones con otras personas y un esfuerzo físico considerable, ya que así evitarás uno de los peores males de la ansiedad: el aislamiento social.
También puedes escoger el aerobic, que según múltiples especialistas es ideal para los casos de ansiedad, siempre que no presente el sujeto síntomas cardiacos.
Si prefieres algo más calmado, el yoga y la meditación son una forma extraordinaria de combatir la ansiedad.
¿Cuándo no debo practicar algún deporte para mi ansiedad?
Cuando estés embarazada o sospeches que puedes estarlo, en especial esos deportes que son de alto impacto como el rugby o el fútbol americano.
Si has sufrido de trastornos alimenticios como la anorexia, ya que al ver que pierdes peso puedes recaer y en vez de aliviar la ansiedad crearás un problema mayor.
Si padeces de diabetes debes consultar a un especialista, ya que el ejercicio y deporte puede bajar drásticamente tus niveles de azúcar en sangre.
¿Y cómo puedo curar mi ansiedad?
Ya te dijimos que el ejercicio y deporte contribuye a aliviar los síntomas, pero si quieres curar tu ansiedad nosotros podemos ayudarte. Sólo tienes que ingresar a nuestra página web ViveSinAnsiedad y en menos de dos minutos, de forma totalmente gratuita, podrás descargar y empezar a leer nuestros 3 Fundamentos Básicos para Superar la Ansiedad.
Ellos están diseñados desde nuestra propia experiencia con este trastorno, pues nosotros hemos estado ahí, donde tú estás horita y lo hemos superado. Por eso, nuestro único objetivo es que tú logres hacer lo mismo.
Así que ingresa ya y descubre todo lo que podemos hacer por ti.
Una de las preguntas que más atormenta a los usuarios de nuestra página web son las causas y posibles efectos del dolor de pecho por ansiedad. Concretamente, la duda suele girar entorno a si se puede sufrir un infarto o si la ansiedad puede causar dolores en el pecho.
En este artículo te daremos respuestas para que puedas empezar a estar más tranquilo. Lo primero que debes entender es que el dolor de pecho por ansiedad existe y es real, pero, antes de afirmar que tus molestias son culpa de este trastorno es importante que asistas a un especialista.
Y una vez hayas sido diagnosticado con ansiedad te podemos asegurar que esos dolores jamás te van a causar un infarto, así que el dolor de pecho por ansiedad no va a matarte.
¿Por qué le tememos a los dolores de pecho?
Porque solemos asociarlos a enfermedades relacionadas con el corazón y lo cierto es que pocas veces éstas no suelen ser fatales. La idea de un infarto ronda mucho nuestra cabeza ante el menor malestar, así que es común para quienes sufren de ansiedad aterrarse cuando sienten algún pinchazo en el pecho.
Pero, lo cierto es que el dolor de pecho por ansiedad es común y no es mortal. Puedes tranquilizarte.
¿Qué causa el dolor de pecho por ansiedad?
El miedo. Has vivido una experiencia traumática o simplemente tienes una fobia muy fuerte y apenas estás en una situación de estrés la ansiedad se desata y comienzan los malestares. Cuando te preguntes qué causa el dolor de pecho durante tus ataques debes ser consciente que la respuesta es la misma ansiedad.
Este trastorno puede volverse físico cuando llega a un punto muy alto y debes saber que, sin importar qué sientas, no te pasará nada. Es molesto, pero no peligroso.
¿Puede el dolor de pecho por ansiedad estar acompañado por otros síntomas?
Por desgracia sí, ya que cuando estás experimentado un estado de ansiedad muy alto nuestro corazón se acelera, lo cual no causa sólo el dolor de pecho, sino pinchazos, sensación de hormigueo en las extremidades. Y en casos severos, la sensación de asfixia, ahogo y los mareos son frecuentes.
Incluso puedes llegar a sentirte fuera de tu cuerpo, por lo que también es frecuente el síntoma de sensaciones de irrealidad. Pero, como todos los que hemos pasado por eso sabemos, lo peor no es eso: es la idea de que nuestra vida pende de hilo y que está próxima a acabar cuando estos síntomas aparecen.
Durante estas crisis de pánico sólo debes pensar en tranquilizarte, en respirar lentamente y concentrarte en tu respiración (lo que disminuirá tus latidos y hará desaparecer el dolor de pecho por ansiedad), ya que, aunque te parezca una eternidad, los episodios no suelen durar más de media hora.
Ahora que sabes todo esto lo más probable es que te estás preguntando: ¿cómo eliminarlos? Nosotros te tenemos la respuesta: eliminando la ansiedad todos sus síntomas desaparecerán.
Si quieres averiguar cómo superar tu ansiedad ingresa a nuestra página web ViveSinAnsiedad y descubre con nuestros 3 fundamentos básicos para superar la ansiedad cómo dejar atrás el dolor de pecho por ansiedad y empezar a vivir tu vida sin miedo.
¡No tengas miedo de entrar! Lo único que puedes perder es la ansiedad.
¿Sufres de ansiedad? Hay ocasiones ¿dónde no te reconoces a ti mismo? ¿no sabes quién eres? ¿o sientes que te estás observando desde fuera de tu cuerpo? ¿crees que te estás volviendo loco? En absoluto, sólo estás viviendo sensaciones de irrealidad y mareos, dos síntomas del trastorno de ansiedad.
¿Qué debo saber de as sensaciones de irrealidad y mareos?
#1 Son muy comunes:
Resulta que sufrir sensaciones de irrealidad y mareos es algo muy típico cuando padeces del trastorno de ansiedad, así que no eres un caso único ni te estás volviendo loco. Como tú, hay cientos de personas.
#2 Sentirás que no eres tú mismo:
Cuando este síntoma se manifiesta sientes que estás viendo todo cómo si de una película se tratase, como si no fuera real. Como si tu cuerpo y tu mente estuvieran desconectados y fueran por caminos diferentes.
#3 A veces podrás marearte.
Las sensaciones de irrealidad y mareos son comunes y son síntomas que suelen aparecer juntos. Primero experimentas la sensación de irrealidad y luego de mareo, como si el estar fuera de tu cuerpo o no reconocerte te causará las ganas de vomitar. Esto también es normal, debido a la tensión que la ansiedad causa en nuestro organismo.
¿Las sensaciones de irrealidad y mareos tienen cura?
¡Claro que la tienen! Bastará con que cures tu ansiedad para que las sensaciones de irrealidad y mareos desaparezcan por completo. Para iniciar tu camino de curación, debes entender tres aspectos fundamentales:
#1 Debes hallar el origen:
La ansiedad no aparece de un día para otro, por tanto, no se irá en una semana. Lleva su tiempo y para lograrlo debes hallar el origen, aquello que la causó y detonó. Una vez lo encuentres, podrás empezar a tratarte y la ansiedad desaparecerá sin dejar rastro, como si jamás hubiese estado ahí.
#2 Las curas mágicas no existen:
Son pura publicidad y propaganda que busca llenar los bolsillos de quienes la hacen de dinero a costa de tus esperanzas. La ansiedad es algo que debe tratarse y que se va mitigando y matizando lentamente hasta desaparecer.
Esto no quiere decir que vivirás con ansiedad toda tu vida, sino que deberás tener mucha paciencia durante el proceso de curación.
#3 Sobrecargarte de información es un error:
Aunque probablemente hallas encontrado este video a través de internet y te parezca contradictorio lo que vamos a decirte, ten en cuenta que en internet hay cientos de informaciones falsas, como que síntomas de la ansiedad como las sensaciones de irrealidad y mareos significan que te estás volviendo loco, etc.
La ansiedad se alimenta del miedo, si no paras de buscar información hallarás cada vez más cosas sin sentido que te confundirán y harán que tengas miedo, que nutrirá la ansiedad y entonces terminarás peor de cómo empezaste.
Vive sin Ansiedad es tu Solución
Nosotros hemos estado ahí, donde tú estás horita, hemos padecido un severo cuadro de ansiedad generalizada durante 2 años y hemos logrado superarla. Así que sabemos de lo que te hablamos al afirmarte que la ansiedad tiene cura ¡y que está más cerca de lo que te imaginas!
Nuestro único objetivo es muy claro: ayudarte a superar tu ansiedad y dejar las sensaciones de irrealidad y mareos atrás. Lograr que te sientas mejor contigo mismo y que pierdas el miedo a vivir. Sólo tienes que ingresar a ViveSinAnsiedad y empezar a descubrir qué tenemos que ofrecerte para ayudarte. La ansiedad tiene cura, juntos podremos lograrlo.
Si eres uno de los millones de personas que sufren de ansiedad de seguro sabes lo aterradora que es la sensación de falta de aire, y también sabrás que es uno de los síntomas más comunes de este trastorno.
Por eso, es muy probable que cada vez que estás frente aquello que te detona la ansiedad sientas como se va formando poco a poco ese nudo en la garganta que, sabes, terminará por impedirte respirar.
¡Tenemos algo importante que decirte! No te pasará nada, no importa cuánto sientas que te asfixiarás, no lo harás. Y a continuación, vamos a enseñarte por qué.
¿La sensación de falta de aire es parte de los síntomas de la ansiedad?
Los ataques de ansiedad son molestos y fáciles de detectar gracias a sus múltiples síntomas, así que si has terminado aquí es porque uno de tus síntomas tiene que ver con la sensación de falta de aire, asfixia o ahogo, pero ¡no te preocupes! Nosotros vamos a ayudarte.
Este síntoma es común en los ataques de ansiedad o pánico, de hecho, hasta el 1% de los ingresados en las urgencias de los hospitales por problemas respiratorios corresponden a ataques de ansiedad que se vuelven físicos a través de la sensación de falta de aire.
Así que, aunque te sientas solo, debes saber que no lo estás: esto es algo muy común. Nosotros lo hemos sufrido también, por eso te diremos qué no debes hacer cuando el ataque de ansiedad esté en pleno apogeo y la sensación de falta de aire acuda a ti.
Que no debemos hacer durante la sensación de falta de aire.
#1 No te asustes:
Esto te parecerá imposible, pero debes intentar no asustarte cuando la sensación de falta de aire llegue a ti ¿por qué? Simple: el miedo nutre la ansiedad, así que entre más miedo tengas más ansioso estarás y el síntoma empeorará.
#2 Cerrar la boca y apretar los dientes:
Es algo normal encajar con fuerza la mandíbula, pero esto impedirá que ingreseel aire con mayor facilidad por nuestras vías respiratorias.
#3 Respirar aceleradamente:
Este es otro error: esto elevará nuestro ritmo cardíaco y hará que aparezca otro síntoma común de la ansiedad: la taquicardia, lo cual nos dará más miedo aún. Intenta respirar profunda y lentamente.
¿La sensación de falta de aire no tiene cura?
Falso ¡claro que la tiene! Bastará con curar tu ansiedad para que el síntoma desaparezca por completo. Lo que pasa es que esto no sucederá de forma inmediata ni de un día para otro.
La ansiedad no aparece porque sí, entonces tampoco se irá porque sí. Hay que tratarla, por eso te doy unos consejos con los que podrás irte ayudando con la sensación de asfixia:
#1 Infusiones naturales:
Té de valeriana, tila o melissa son excelentes opciones para controlar tu ansiedad y por ende la sensación de falta de aire o ahogo.
#2 Meditación:
Es ideal para ayudarte a encontrar un equilibrio entre mente y cuerpo, y por supuesto, te ayudará a controlar tu respiración, así que es un elemento excelente para esos momentos donde la ansiedad te ataca y crees que vas a morir por falta de aire.
#3 Tomar la decisión de acabar con la ansiedad:
Sino sabes a quién pedir ayuda o a quién acudir para acabar por fin por completo con tu ansiedad, nosotros podemos ayudarte. Sólo tendrás que ingresar a nuestro portal web ViveSinAnsiedad y en menos de dos minutos podrás descargar de forma totalmente gratis nuestros 3 Fundamentos Básicos para Superar la Ansiedad.
En ViveSinAnsiedad te pedimos que nos des la oportunidad de darte esa mano amiga que te hace falta para dejar la ansiedad atrás y volver a ser tú mismo ¡Anímate! Lo único que puedes perder ¡es la ansiedad!
Cansado de los efectos de la ansiedad? Pero ¿no quieres llenar tu cuerpo de fármacos? Entonces tenemos algo que decirte: no todo lo que calma a la ansiedad son fármacos, existen ansiolíticos naturales.
Y no debería de extrañar a nadie su existencia, todos los medicamentos tienen principios activos cuyo origen en natural, así que, si quieres el mismo efecto, pero sin una pastilla de por medio: sólo debes pensar en ansiolíticos naturales.
Y por suerte, a continuación, te traemos 4 ansiolíticos naturales para que elijas cuál se adapta mejor a tu ansiedad ¡toma nota!
Ansiolíticos naturales
#1 La valeriana:
Cuando se trata de ansiolíticos naturales, no existe ninguna duda de que el primero de tu lista va a ser la valeriana, ya que es una planta que posee diversos efectos, tanto sedantes como relajantes.
Lo mejor es que casi no tiene contraindicaciones ni efectos secundarios, de ahí que si sufres de ansiedad ésta sea tu planta.
De hecho, la valeriana puede reducir la intensidad, no de uno, sino de varios síntomas de la ansiedad, por ejemplo: las palpitaciones, el insomnio, la agitación y el nerviosismo.
Además de que alivia el estrés, la inquietud e infunde en tu cuerpo una sensación de tranquilidad.
Eso sí, ten presente que la valeriana mitiga y alivia los síntomas de la ansiedad, pero no la cura, así que no debes tomarla a menudo y, si tienes alguna prescripción médica, deberás consultar a un especialista antes de ligar tus fármacos con la valeriana.
La gran ventaja es que podrás conseguirla en cualquier herbolario o botánica y es totalmente natural.
#2 El Omega 3
Este es probablemente uno de los ansiolíticos naturales que jamás esperaste encontrar en esta lista. Y es que siempre se nos habla de la omega 3 para prevenir infartos y mejorar nuestra salud, pero nunca se nos habla de su efecto sobre la ansiedad.
Diversos estudios han comprobado que la ingesta de omega 3 disminuye considerablemente la hormona del estrés, o cortisol, por lo que es ideal consumir alimentos ricos en omega 3 cuando de ansiedad se trata, ya que una de las principales consecuencias de la ansiedad es el estrés.
Y éste es uno de sus grandes detonantes. Si estamos estresados terminaremos ansiosos.
#3 Triptófano:
¿Suena de otro mundo? Pero no lo es, y en realidad es un aminoácido que ingerimos a través de los alimentos y que produce serotonina, la que, por si no lo sabías, junto a otra serie de neurotransmisores, tiene un papel muy importante en cuanto a regular nuestras emociones.
En especial esos estados de angustia, miedo y estrés ¿qué significa todo esto? Que, si tus niveles de serotonina están más bajos de lo normal, debido a aportes bajos del triptófano, puedes llegar a sentirte desanimado, estresados, irritable, sufrir de insomnio y todos estos síntomas se relacionan con la ansiedad.
Por eso consumir triptófano es una de las formas de ingerir ansiolíticos naturales.
#4 Té de Tila:
El té de tilo o tila se ha usado durante siglos para combatir la ansiedad y sus propiedades son bastante conocidas. De hecho, es uno de los ansiolíticos naturales favoritos por quienes padecen de ansiedad y eso se debe a que puede calmar tus nervios, ayudarte a conciliar el sueño de forma natural y matiza los problemas digestivos que se originan por los nervios.
¡Hemos llegado al final! Pero te aseguramos que hay más ansiolíticos naturales que puedes probar. Si quieres saber más de ellos, puedes ingresar en nuestra página web ViveSinAnsiedad y descubrir que no estás solo y que la ansiedad se cura de múltiples formas.
Por lo que, si no sabes dónde empezar, en ViveSinAnsiedad te estiramos la mano para ayudarte. Volverás a ser normal y feliz, como lo eras antes de la ansiedad.
¿Sufres de ansiedad? ¿y ésta no te deja disfrutar de tu vida? ¿trabajar con normalidad? ¿ella controla todo lo que haces y dejas de hacer? ¿tienes dudas acerca de si la ansiedad tiene cura? ¿no sabes qué hacer? ¿piensas que vivirás así el resto de tus días?
¡Para ya de pensarlo! Porque tenemos excelentes noticias para ti: la ansiedad tiene cura y estás más cerca de lo que puedas creer de encontrarla. Así que es momento de que dejes de preocuparte y te diremos por qué.
¿Se cura o se supera?
Desde los aspectos formales, la ansiedad no tiene cura, pues no es una enfermedad, sino un trastorno. Pero que esto no te asuste: al ser un trastorno ¡claro que es posible superarle! Sobre todo: dejarle atrás para siempre.
De hecho, el que sea un trastorno implica una enorme ventaja: es muy difícil que necesites algún fármaco, a menos que tu cuadro sea extremo. Así que la próxima vez que te pregunten si la ansiedad tiene cura ¡no dudes en decir que sí!
Si tiene cura ¿cuál es?
Es un poco complicado explicarlo, pues no hay una cura estándar, ya que la ansiedad es diferente en cada persona que la padece. Sin embargo, queremos hablarte acerca de 3 fundamentos básicos para superar la ansiedad.
Son cosas que no debes olvidar y que, si las tienes presentes, serán el primer paso para que puedas dejar toda la ansiedad atrás y volver a ser una persona normal y feliz, dueña de su vida. Así que presta mucha atención.
#1 Las curas milagrosas son falsas promesas:
La ansiedad tiene cura sí, pero no en dos días ni en una semana ni en un mes. Así que si has buscando en internet cómo curar la ansiedad y te aparecen productos milagrosos que la eliminan en días u horas ¡son falsos!
Y lo absurdo de sus argumentos puede verse de una forma muy fácil: ¿la ansiedad a las alturas es lo mismo que la ansiedad a los animales? No, entonces ¿cómo puede una fórmula exacta curar ambas si no son lo mismo?
No busques charlatanes, necesitas la guía de un profesional, no la falsa promesa de una cura en 7 días.
#2 ¡No te sobrecargues de información!:
Con las nuevas tecnologías de la comunicación y el boom de los teléfonos inteligentes cada vez es más común que, al tener cualquier duda, consultemos a internet a través de cualquier dispositivo móvil.
Y, si sufrimos de ansiedad, podemos pasar horas y horas leyendo testimonios sobre que la ansiedad tiene cura y no la tiene, sobre que puede matarte o que no lo hace. Encontrarás miles de versiones y todas van a contradecirse entre sí.
Así que ¡detente! No busques información que puede estar repleta de falsedades o que puedes malinterpretar, acude a un profesional que pueda guiarte a superar la ansiedad. Pues, si el miedo nutre nuestra ansiedad ¿te imaginas lo que harán las informaciones que afirman que la ansiedad no tiene cura?
¿Cómo va a disparar nuestra propia ansiedad? Este exceso de información empeorará tu ansiedad.
#3 Localiza el origen:
La ansiedad tiene cura y el paso más fundamental para empezar a superarla es encontrar qué la detonó por primera vez. Aunque tu sientas y pienses que la ansiedad apareció de un día para otro ¡no es así!
Los síntomas de la ansiedad aparecen poco a poco, casi de forma imperceptible hasta que definitivamente empiezan a interferir con nuestra vida diaria. Localizar qué origina nuestra ansiedad hará que puedes mitigar el miedo y así desaparecer poco a poco la ansiedad.
¿Vives ansioso? ¿te roba el sueño la posibilidad de padecer alguna enfermedad incurable? Cuando toses ¿ya te imaginas un cáncer de pulmón? ¿crees que te estás volviendo loco? Tenemos algo que decirte: no lo estás, son sólo ansiedad e hipocondría juntas.
Y a continuación, te explicamos cada una para que puedas emprender el camino hacia la cura de ambas.
¿Qué es la ansiedad?
Por sino sabes qué es la ansiedad, es un mecanismo defensivo ante las potenciales amenazas que existan a tu alrededor. El miedo, principal detonante de la ansiedad, nos ayuda a mantenernos a salvo.
Por tanto, la ansiedad es algo que se adapta y que, hasta cierto punto, es normal. De hecho, puede llegar a mejorar nuestra capacidad de anticipación y respuesta, de hecho, aumenta nuestro rendimiento.
El problema no está cuando la ansiedad funge como detonador de nuestro sentido de prevención ante las amenazadas, sino cuando nos impide actuar y vivir con naturalidad.
Ahí es cuando la ansiedad se convierte en un peligro para nosotros mismos, ya que no nos permite ser ni vivir. Pero tranquilo, por suerte tiene solución.
¿Qué es la hipocondría?
También se le conoce como hipocondriasis, que no es otra cosa que una enfermedad en la que el sujeto cree y asegura, sin fundamento alguno, que es portador de una enfermedad grave. Lo que caracteriza a la hipocondría es la preocupación exacerbada y el miedo irracional de padecer una enfermedad terminal.
De hecho, quienes la padecen suelen interpretar a su manera cada sensación corporal que experimentan, normalmente, como síntoma de algo mayor. Suele pasar con lunares con cáncer de piel, con palpitaciones y un infarto, entre otras.
De seguro te preguntarás ¿y qué tiene que ver esto con la ansiedad? Pues la ansiedad e hipocondría están más que relacionadas. Déjanos mostrarte cómo.
Ansiedad e Hipocondría
Ansiedad e hipocondría se hayan relacionadas porque normalmente la primera puede llegar a presentar la segunda como un síntoma. Es decir, quien sufre de ansiedad puede llegar a presentar cierto grado de hipocondría.
De hecho, la hipocondría alimenta la ansiedad, pues el miedo a morir de una enfermedad grave nos causa ansiedad, cuando en realidad somos personas saludables.
Así que los síntomas comunes que te indican que la ansiedad e hipocondría van de la mano es cuando nos sentimos ansiosos ante un dolor de cabeza, pinchazos en el corazón, dolor de estómago. Incluso, la sensación de irrealidad que sufrimos en presencia de aquello que nos causa miedo y nos hace pensar que nos estamos volviendo locos es un síntoma de ansiedad e hipocondría.
Ansiedad e hipocondría: ¿cómo nos afecta?
Limita tus relaciones personales, pues o bien puedes aislarte ante la creencia de que morirás pronto y lo mejor es no formar ningún lazo afectivo, o quienes te aman terminan apartándose porque piensan que te estás volviendo loco.
Vives constantemente con el miedo a padecer de alguna enfermedad grave o de que te estás volviendo loco. Por tanto, no es posible que seas feliz.
Pierdes tu autoestima, desconfías hasta de ti mismo y consideras que no vales absolutamente porque en cualquier momento morirás por una grave enfermdad.
Apenas ingreses a nuestro portal web podrás observar que sabemos de lo que te hablamos porque lo hemos padecido y, sobre todo, lo hemos superado. Así que te aseguramos que la ansiedad e hipocondría tienen cura y está más cerca de ti de lo que te imaginas.
Anímate y visítanos, descubrirás todo lo que podemos hacer por ti, porque nuestro máximo objetivo es ayudarte a superar tu ansiedad y que puedas volver a ser feliz. Danos una oportunidad y obtendrás la libertad que tanto anhelas.
¿Sufres de ansiedad? ¿te asustan los pinchazos en el pecho? ¿a veces vienen acompañados de mareos? ¿no sabes qué hacer? ¿sientes que estás solo en el mundo? ¡Es el momento de que dejes todo esto atrás! Porque aquí te hablaremos acerca de cómo se manifiesta la ansiedad y cómo iniciar tu camino hacia la recuperación total.
¿Qué es la ansiedad con pinchazos en el pecho y mareos?
Muchísimas veces hemos oído de los síntomas con los que se manifiesta la ansiedad, entre ellos, uno de los más comunes son los pinchazos en el pecho, que se diferencian de las taquicardias y las palpitaciones por la sensación de agujas pinchando la zona pectoral.
Esta clase de síntomas nos pueden causar ansiedad porque cualquier clase de dolor en el pecho solemos asociarlo directamente a que estamos sufriendo un infarto y, en el caso de la ansiedad, no estamos ni cerca de ello.
Por eso, hoy te hablaremos de esos síntomas para que dejes de tenerles miedos y puedas empezar a afrontarlos para superarlos. Recuerda, todos los síntomas que causan la ansiedad se detonan por los ataques de pánico, no por el mal funcionamiento o falla de tu cuerpo, así que no te pasará nada.
¿Pueden matarme esos pinchazos en el pecho?
No, no pueden y se debe a que ningún síntoma de ansiedad puede hacerlo, porque no corresponden a ningún fallo real que tenga tu cuerpo. Por más real que te parezcan, podemos garantizarte que no estás corriendo ningún peligro y que no sufrirás ningún daño mayor.
Eso sí, debes saber que estos síntomas no desaparecerán por si solos, como si de un simple dolor de cabeza se tratara. Sin importar qué síntomas estás sufriendo por la ansiedad o si sólo son pinchazos en el pecho, es importante que empieces un tratamiento apenas los notes para poder ir suprimiéndolos de forma gradual y efectiva.
Así, a medida que tu ansiedad vaya desapareciendo lo harán tus pinchazos en el pecho y cualquier otro síntoma que puedas presentar. No iniciar un tratamiento implicaría el empeoramiento progresivo de tus síntomas, lo que agravaría tu ansiedad.
¿Puedo sufrir un infarto por alguno de estos síntomas?
Ni por los mareos ni por los pinchazos en el pecho morirás, en especial si estos son detonados por la ansiedad. Puedes estar totalmente tranquilo, porque, aunque con cualquier síntoma que implique alguna molestia en la zona pectoral puedes pensar que estás sufriendo un infarto y estás a punto de morir, no lo harás, es sólo tu miedo manifestándose de forma física.
Lo más probable es que estés cerca de aquello que te detona la ansiedad (subir a un coche, tocar a algún animal) y eso te lo detone, si te alejas un poco de la fuente de tu ansiedad verás cómo los síntomas disminuyen.
Tu corazón y tu estomago están perfectamente, además, ten presente que muy pocas personas se dan cuenta de que están sufriendo un infarto hasta que pasa y eso es porque los síntomas casi nunca están relacionados con alguna molestia en el pecho.
¿Cuánto pueden durarme los pinchazos en el pecho?
El tiempo es relativo, estarán ahí contigo hasta que te decidas a superar la ansiedad y comiences un tratamiento efectivo. Y aun con el tratamiento los síntomas empezarán por atenuarse hasta desaparecer.
¿Pueden aparecer otros síntomas?
Sí, pocas veces la ansiedad se manifiesta a través de un único síntoma. Por ejemplo, si sientes pinchazos en el pecho puedes marearte o sentir que te falta el aire y te estás asfixiando. Puedes sentir pinchazos en las manos, sensación de estar fuera de la realidad y, en caso muy extremos, llegar a desmayarte.
Por eso queremos invitarte a que ingreses a ViveSinAnsiedad, nuestro blog donde conversamos sobre la ansiedad y te damos las herramientas para que la superes. Recuerda, tiene cura y el primer paso debes darlo tú.
¿Sabías que después de un divorcio puedes sufrir de ansiedad por separación? ¿Deseas saber más sobre esto? Acompáñanos en este artículo y entérate de qué trata este trastorno de angustia.
La ansiedad por separación es una complicación que ocurre comúnmente en los infantes, pero en este artículo lo presentaremos desde dos perspectivas la del niño y la del adulto. Siempre será un trago amargo por el cual muchas familias pasan. Aunque sea de índole amistoso, en algún momento va a generar preocupación, nervios y angustia.
A pesar de crear un cuadro de desasosiego bastante general, que complica la situación, no es un problema que no se pueda resolver. La baja autoestima y la inseguridad son parte del trastorno de ansiedad por separación.
Por qué padeces ansiedad por separación
Cuando eres un infante es necesario que te presten atención y que tus padres te cuiden, algo muy natural, puesto que tus progenitores deben protegerte. No obstante, si existe una sobreprotección esto puede traer problemas bastante grandes para tu vida, no solo en la niñez y adolescencia, sino, también en la adultez.
Las causas de la ansiedad por separación pueden ser variables, el 97% de las experiencias tienen que ver con las situaciones vividas en la infancia como sobreprotección, o haber sido víctima de experiencias de índole traumático como: bullyng, maltrato físico, violación, perdida de alguien querido, entre otros.
Este problema también puede ser originadode miedos que están alojados en tu psique que no has podido eliminar (miedo a estar solo, a sentir dolor, a la depresión, a la soledad) y que empiezan a presentarse en la adultez.
Cuando eres adulto estos problemas pueden generar dificultades como: el divorcio,distanciamiento de un ser querido, madre, padre o amado, separación del hogar, entre otros.
Síntomas de la ansiedad por separación
1# Dificultades en la Personalidad:
Cuando hay ansiedad por separación aparecen cambios drásticos en la personalidad de la persona que la padece. La angustia es la emoción que reina en el paciente, logrando un cambio en el estado anímico del paciente. Esto resulta en una persona depresiva,sumisa y es probable que se sienta en estado permanente de culpa.
2# Cambios en las rutinas:
Cuando se sufre de ansiedad por separación, el individuo pierde la incapacidad para llevar a cabo sus actividades del día a día. La angustia provoca una falta de concentración, bajando el rendimiento y provocando dificultades como la pérdida del empleo.
3# Físicos:
Los síntomas físicos más comunes ante la aparición de la ansiedad por separación son: vómitos, dolores de cabeza, mareos, taquicardia, malestar a nivel estomacal, entre otros. Estos pueden variar según el grado de ansiedad que se experimenta.
Cómo evitar la ansiedad por separación o divorcio
¿Presentas síntomas de ansiedad por separación y afecta tu vida diaria? Debes acudir a un especialista si ésta es muy grave, para que te presente el tratamiento que más se adapta a tu problema. No obstante, si aún no es muy agudo hay algunos puntos que debes tener en cuenta y que no debes dar por entendido cuando se trata de ansiedad por separación.
Un divorcio implica la separación de una pareja, no tu ruptura con tu familia que te ha costado formar. Por los tanto no te sientas culpable si es una separación en buenos términos (sin dramas y con naturalidad) y tus hijos ganan con la misma.
En cuanto a tu estado sentimental lo mejor para que tu ansiedad por separación no se agrave, es que pases un tiempo de duelo por el divorcio. Sin embargo, no te preocupes tarde o temprano te recuperaras y empezaras a ver algunas ventajas en cuanto a tu estado de soltería.
La mejor manera para evitar los problemas económicos producidos por el divorcio y no caer en ansiedad es adoptar y mantener una actitud de conciliación. Si la otra parte no desea tener la mejor de las actitudes, lo ideal es que tomes distancia y dejes que tu abogado se entienda con él.
¿Qué te parece el artículo? Recuerda, el divorcio puede ser una zozobra o una tranquilidad dependiendo de cómo intentes tratar con ello.
¿Conoces lo que es ansiedad al conducir? ¿Sabes de una persona que haya tenido miedo a conducir? o en su defecto ¿tú mismo? Si tus respuestas fueron positivas, ¡tranquilo! nosotros te explicaremos de que trata.
Ansiedad al conducir: Amaxofobia
La ansiedad al conducir o estar frente a un volante, es mejor conocida en psicología en su estado más agudo como la amaxofobia. Según un análisis mundial, el 33% de las personas que conducen sufren de este trastorno a nivel mundial, siendo el género femenino más propenso a desarrollarla.
El problema de la ansiedad al conducir es cuando aparece de forma exagerada, irracional,distorsionada y sin ningún tipo de control.
Para la mayoría de las personas éste no es un problema, ya que creen que se puede resolver. Esto es debido a que la mayoría lo confunde con el miedo que tienen los nuevos conductores y que van controlando después. Sin embargo, la amaxofobia paraliza la vida de quien lo padece.
Síntomas de este tipo de ansiedad
Cuando sufres de ansiedad puedes experimentar diversas emociones, sentimiento y reacciones físicas que pueden ir desde lo más leve hasta la más aguda. Algunas de estas son: Miedo paralizante con tan solo pensar en el hecho, incapacidad para poder conducir, sudoración, cefalea, taquicardia, resequedad en la cavidad bucal, mareos, entre otras.
Además, aparecen sensaciones de desrealización a la hora de conducir, un sentimiento constante de que en algún momento ocurrirá un desastre o habrá una falla, excusas habituales para no conducir.
¿A quién afecta?
1# Conductores nuevos:
Todos los conductores al principio experimentan la frustración y el estrés de enfrentarse al tráfico. El tres por ciento de ellos no logra soportar la ansiedad que esto le produce y determinan que lo mejor es abandonar la conducción. La mayoría de este porcentaje termina por sentirse fracasado por no haber aprendido a conducir.
2# Conductores con habitual experiencia:
Son aquellas personas que después de haber pasado un tiempo conduciendo comienzan a manifestar episodios de ansiedad, principalmente en las autopistas sin antes haber presentado antecedentes de ansiedad en otros lugares. Es común que se presente durante las jornadas arduas de trabajo y de estrés personas.
3# Conductores con experiencias traumáticas:
En este grupo la ansiedad al conducir se desarrolla justo después de que el individuo sufre un accidente de tráfico o sus familiares. Para ellos estar frente a un volante es pasar por la misma situación otra vez. Esta actividad crea una respuesta inmediata activando los niveles de ansiedad.
¿Cómo tratar la ansiedad al conducir?
Es bastante difícil poder superar la ansiedad al conducir si no se tienen ningún tipo de auxilio, más si estamos en un estado en cual los síntomas están muy avanzados. No obstante, con un tratamiento realizado de forma adecuada se puede lograr. A continuación, te presentaremos algunos tips para que empieces a tratar tu problema.
1# Habla de tus miedos:
Comunicar el miedo que posees es muy importante, ya que te ayuda a aceptar el problema que estás pasando. Colocar tus emociones en palabras es esencial este proceso de cura de la ansiedad al conducir.
2# Evita la tensión:
Sabemos que manejar conlleva sus riesgos, sin embargo, el que estés realizando esta acción no implica que tendrás un accidente. Tienes que hacerlo de manera responsable y alerta. Experimenta a minimizar tu ansiedad al conducir con métodos de relajación, e incluso hazlos antes de manejar.
3# No regreses a conducir de forma drástica:
Para combatir la ansiedad al conducir no debes hacerlo de golpe, sino que debes empezar con cosas sencillas como colocarte frente al volante unos minutos, luego ir a lugares cortos como el supermercado más cercano. Haz la revisión necesaria del automóvil para que calmes un poco tu ansiedad (los espejos, el asiento, el combustible, etc.) y condiciona tu ambiente (tú música, los accesorios que llevas en el auto, etc.).
¿Te gustaron nuestras sugerencias para atacar la ansiedad al conducir? Recuerda que todo problema posee una solución, sólo debes encontrar la más adecuada para ello.